Llámanos: +34 656 643 111

Estimulación Cognitiva Madrid

Calle Viriato, 50. 28010 Madrid

¿Qué es la estimulación cognitiva?

¿Qué es la estimulación cognitiva?

Mantener tu mente ágil y proteger tus capacidades mentales a medida que pasan los años se ha convertido en una prioridad cada vez mayor para muchas personas. Por tanto, conocer qué es la estimulación cognitiva te ayudará a descubrir una intervención científicamente probada que combina actividades placenteras con beneficios neurológicos tangibles.

Desde nuestro centro de estimulación cognitiva en Madrid, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre esta valiosa herramienta terapéutica.

Definición de estimulación cognitiva

La estimulación cognitiva consiste en una intervención terapéutica que emplea diversas actividades agradables para potenciar el pensamiento, la concentración y la memoria. Habitualmente se desarrolla en entornos sociales, como grupos reducidos de participantes que comparten experiencias similares.

Esta práctica se basa en la participación activa en múltiples actividades y debates grupales orientados hacia la mejora integral del funcionamiento cognitivo y social. Asimismo, las sesiones incluyen conversaciones sobre acontecimientos pasados y presentes, juegos lingüísticos, rompecabezas, música y actividades creativas prácticas.

La diferencia principal con otras metodologías como el entrenamiento cognitivo reside en su enfoque integral y componente social. Mientras que el entrenamiento cognitivo se centra en habilidades específicas, la estimulación cognitiva abarca múltiples dominios simultáneamente, mejorando tanto la función cerebral como la calidad de vida y el estado emocional.

Beneficios de la estimulación cognitiva

La estimulación cognitiva ofrece múltiples ventajas que han sido documentadas científicamente a través de numerosos estudios e investigaciones. De hecho, los beneficios se extienden desde mejoras cognitivas directas hasta efectos positivos en la autonomía personal y el retraso del deterioro neurológico.

Mejora de las funciones cognitivas

Las investigaciones demuestran que la estimulación cognitiva produce mejoras significativas en el funcionamiento mental, evaluadas mediante escalas reconocidas internacionalmente como el Mini-Mental State Examination y la Escala de Evaluación de la Enfermedad de Alzheimer-Subescala Cognitiva.

Además, los estudios revelan que esta intervención genera un beneficio cognitivo equivalente a retrasar seis meses el deterioro mental normalmente esperado en casos de demencia leve a moderada. Por otro lado, las actividades estimulantes activan el sistema locus coeruleus-noradrenalina, promoviendo la neuroplasticidad cerebral.

Una investigación destacada mostró que adultos mayores que aprendieron nuevas habilidades como fotografía digital experimentaron mejoras superiores en memoria comparados con quienes únicamente mantuvieron contacto social básico.

Retraso en el avance de enfermedades neurodegenerativas

El Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica del Reino Unido reconoce oficialmente la estimulación cognitiva como intervención psicosocial basada en evidencia para el manejo de demencia leve a moderada. Igualmente, los análisis comparativos indican que esta técnica alcanza niveles de eficacia similares a determinados fármacos antidemencia.

Los estudios científicos confirman que incluso en casos de Alzheimer leve a moderado, la neuroplasticidad responde favorablemente a la estimulación cognitiva, aliviando el deterioro mental progresivo. En este sentido, las personas que participan regularmente en actividades mentalmente estimulantes como la lectura muestran una tasa de declive cognitivo 15% inferior respecto a quienes no las practican.

Específicamente, la participación regular en crucigramas mejora la reserva cognitiva y ralentiza el deterioro acelerado de la memoria aproximadamente 2,5 años.

Incremento de la autonomía personal

Los participantes en programas de estimulación cognitiva experimentan mejoras notables en múltiples áreas de su vida diaria. Concretamente, se observan beneficios en:

  • Comunicación e interacción social mejorada.
  • Actividades cotidianas ejecutadas con mayor eficacia.
  • Autoevaluación del estado anímico más positiva.
  • Capacidad cognitiva general potenciada.
  • Calidad de vida incrementada.

Por consiguiente, mantener las capacidades mentales agudas te permite conservar el enfoque y la consciencia necesarios para un estilo de vida independiente y saludable. La autonomía personal se fortalece cuando tu cerebro recibe estimulación regular y estructurada.

Técnicas y actividades comunes en estimulación cognitiva

Existen diversas modalidades y enfoques dentro de la estimulación cognitiva, cada uno dirigido a ejercitar diferentes aspectos de la función cerebral. No obstante, la combinación de varias técnicas maximiza los beneficios obtenidos.

Ejercicios de memoria

Los entrenamientos específicos de memoria incluyen aplicaciones móviles diseñadas para potenciar las capacidades mnémicas en personas mayores. Por tanto, estas herramientas incorporan desafíos como emparejar elementos, recordar secuencias numéricas o resolver acertijos relacionados con el recuerdo.

Las actividades varían desde juegos especializados hasta tareas cotidianas adaptadas. Entre las más efectivas se encuentran:

  • Encontrar parejas de cartas.
  • Elaborar listas de objetos para memorizar posteriormente.
  • Examinar fotografías recordando posteriormente sus elementos.
  • Repetir secuencias de números o palabras.

La variedad garantiza que diferentes tipos de memoria reciban estimulación adecuada, desde la memoria a corto plazo hasta la memoria episódica.

Juegos mentales y pasatiempos

Los crucigramas proporcionan estimulación cerebral comprobada científicamente. De hecho, una investigación reciente confirmó que los rompecabezas computerizados de palabras cruzadas mejoran la función cognitiva en personas con deterioro mental leve.

Asimismo, los rompecabezas numéricos como el Sudoku desafían el cerebro mientras potencian capacidades cognitivas específicas. Por otra parte, los juegos de mesa y cartas ofrecen beneficios múltiples al mejorar la comunicación neuronal en áreas cerebrales asociadas con pensamiento lógico, control atencional, memoria de trabajo y resolución de problemas.

El ajedrez destaca como actividad estratégica que requiere concentración intensa y reflexión cuidadosa sobre cada movimiento, ejercitando múltiples funciones ejecutivas simultáneamente.

Actividades sociales y creativas

La participación en artes, manualidades o música fomenta interacción social mientras proporciona sensación de logro personal. En consecuencia, el entrenamiento musical beneficia el funcionamiento cerebral adulto, mientras que adoptar nuevos pasatiempos estimula mentalmente el cerebro mediante vías novedosas.

Las investigaciones sobre música, teatro, danza y escritura creativa demuestran mejoras significativas en:

  • Calidad de vida y bienestar general
  • Memoria y autoestima potenciadas
  • Reducción del estrés notable
  • Incremento de la interacción social

La creatividad activa la imaginación mientras estimula el cerebro globalmente, vinculándose con niveles superiores de dopamina cerebral que generan sensaciones de bienestar.

¿Para quién es recomendable la estimulación cognitiva?

La estimulación cognitiva beneficia a diferentes grupos poblacionales, adaptándose a las necesidades específicas de cada persona según su estado cognitivo y edad. Por tanto, su aplicación abarca desde la prevención hasta el tratamiento de deterioros establecidos.

Personas mayores sanas

El envejecimiento óptimo busca evitar patologías que afecten la calidad de vida mientras mantiene las funciones ejecutivas y capacidades cognitivas. En este sentido, la estimulación cognitiva beneficia especialmente a adultos mayores de 65 años, tanto cognitivamente sanos como aquellos en fases iniciales de cambios relacionados con la edad.

La prevención activa del declive cognitivo relacionado con la edad demuestra efectividad superior cuando se implementa antes de la aparición de síntomas significativos. Además, los estudios confirman que estimular el cerebro mejora la función cognitiva mientras reduce el riesgo de deterioro y demencia.

Adultos con deterioro cognitivo leve

Las actividades de estimulación cognitiva relevantes para pacientes con demencia benefician igualmente a personas con signos de deterioro cognitivo leve. Por consiguiente, esta intervención no farmacológica se dirige específicamente a individuos con alteraciones cognitivas leves a moderadas causadas por Alzheimer u otras formas de demencia.

La intervención temprana maximiza los beneficios potenciales antes de que el deterioro progrese hacia estadios más avanzados. Asimismo, permite mantener por más tiempo las capacidades preservadas.

Pacientes con Alzheimer y otras demencias

La estimulación cognitiva recibe reconocimiento como intervención psicosocial basada en evidencia para el manejo de demencia leve a moderada. De hecho, múltiples estudios con calificaciones de confianza de baja a alta reportan consistentemente que la estimulación cognitiva mejora significativamente la cognición en personas con demencia.

Los participantes en estudios incluidos presentaron puntuaciones medias que se situaron dentro del rango de deterioro cognitivo leve o moderado. Ningún estudio reportó efectos negativos, mientras que evidencia preliminar sugiere que la cognición se beneficia más cuando las sesiones grupales ocurren dos veces semanales o con mayor frecuencia.

En conclusión, la estimulación cognitiva representa una herramienta valiosa y científicamente validada para mantener y mejorar las capacidades mentales a cualquier edad. Si deseas obtener más información sobre cómo implementar estas técnicas de manera profesional y personalizada, no dudes en contactar con nuestro equipo especializado.

Referencias:

  • Bitbrain. (2018, September 27). What is cognitive stimulation? https:// bitbrain.com/blog/cognitive-stimulation
  • Cochrane Library. (2023). Can cognitive stimulation benefit people with dementia? https:// cochrane.org/CD005562/DEMENTIA_can-cognitive-stimulation-benefit-people-dementia
  • HappyNeuron Pro. (2024, May 23). What is cognitive stimulation? https:// happyneuronpro.com/en/info/cognitive-stimulation/
  • Medical News Today. (2024, December 19). Brain exercises to improve memory, cognition, and creativity. https:// medicalnewstoday.com/articles/brain-exercises
  • National Institute on Aging. (s.f.). Cognitive health and older adults. https:// nia.nih.gov/health/brain-health/cognitive-health-and-older-adults
  • NCBI. (2021). How do cognitively stimulating activities affect cognition and the brain throughout life? https:// ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7831356/
  • PubMed. (2012). Cognitive stimulation to improve cognitive functioning in people with dementia. https:// pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22336813/

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Entradas relacionadas
Servicio de teleterapia de Academia Neurona. ¿En qué consiste la terapia a distancia?

Teleterapia: terapia desde casa

En Neurona llevamos a cabo terapia de estimulación cognitiva a domicilio, guiada por un profesional, que llamamos Teleterapia. La terapia de estimulación cognitiva hace referencia a